PONENTES INVITADOS

  • Abogado de la Universidad de Los Andes, es doctor en derecho de la Universidad de Stanford y ha sido investigador de las universidades de Harvard y Cambridge en temas de litigio estratégico, derecho público, sistema de salud y derecho comparado. Su producción en temas de derecho público y derecho comparado se encuentra plasmada en varios libros y artículos científicos publicados por editoriales universitarias en Colombia y en el exterior. Su más reciente libro, Local Maladies Global Remedies: Reclaiming the Right to Health in Latin America (Elgar, 2021) fue publicado en Inglaterra y recoge su agenda sobre derechos sociales en América Latina, centrada en el derecho a la salud y los sistemas de salud de la región. Tiene también una amplia experiencia como litigante estratégico de entidades territoriales, en su rol de director jurídico de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitlaes). Actualmente es profesor de derecho de la Universidad Nacional.

  • Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional. Realizó sus estudios de pregrado en Matemáticas en la Universidad de los Andes, donde fue docente de cátedra en diversas áreas de la Matemática y Filosofía. También se desempeñó como docente de Filosofía en la Universidad del Rosario docente del Departamento de Filosofía en las áreas de lógica, matemática, filosofía del lenguaje, y filosofía de la religión. Entre sus publicaciones vale destacar las siguientes: "Venna Das y la recepción de Wittgenstein en la Antropología", en: Venna Das: sujetos del dolor y agentes de la dignidad, 2008; "A Deep Need for Persuasion in Wittgenstein's Later Thought", en: Wittgenstein and the Future of Philosophy. A Reassessment after 50 years (2002); y su libro sobre Wittgenstein Verdad sin fundamentos (premio del Ministerio de Cultura, 1998). Ha publicado también varios artículos sobre Wittgenstein y sobre temas específicos de la filosofía del lenguaje en la revista Ideas y Valores.


  • Candidato a doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Filosofía por la Universidad de los Andes y sociólogo por la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como editor en el Museo Nacional de Colombia y de la revista Cuadernos de curaduría. Fue auxiliar docente entre el 2018 y 2022 en la Universidad Nacional. Trabaja temas de fenomenología y filosofía de la naturaleza.


  • Candidato a Doctor de Filosofía Bogotá D.C – Col. Universidad Nacional de Colombia, Magister en Filosofía Universidad Nacional de Colombia, Profesional en Filosofía y Letras Manizales–Col. Universidad de Calda. Docente Universidad Nacional De Colombia Facultad Ciencias Humanas – Programa de Filosofía, también se desempeña como docente en la Escuela De Investigación Criminal y Metodología de la Investigación "TENIENTE CORONEL ELKIN MOLINA ALDANA", así mismo otra área de interés es la Metodología de la Investigación en especial en Investigación Social Aplicada. Algunas de sus publicación son Adaptive Behavior: «Process Externalism and mental causation: Setting metaphysical bounds on cognitive science.», Discusiones Filosoficas: «About rabbits and other geometric figures. The problem of referential indeterminacy in Fodor's semantic theory».. Eidos: «La cuestión de la referencia: La tensión entre el “internismo quineano” y la tesis del externismo mínimo». Revista Logos Ciencia & Tecnología: «Madres en período de gestación y lactancia, y su relación con el servicio policial en Colombia»

  • Candidata a doctora en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, con cinco años de experiencia docente en la misma institución. Se ha dedicado a la investigación en distintas áreas como la filosofía del lenguaje, la filosofía de la lógica, la teoría de la argumentación, la filosofía del derecho y la lógica formal. Durante los últimos años ha participado en el Centro de Investigaciones en Lógica y Epistemología Contemporáneas (CILEC).

  • Filósofa de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Estado y Sociedad, en el área de concentración de Estado, Instituciones y Gobernanza de la Universidade Federal do Sul da Bahía, BA, Brasil, grado que cursó gracias a la Beca Meritoria de la Organización de los Estados Americanos y el Grupo Coímbra de Universidades Brasileras. Su tesis de Maestría se titula: Entre pluralismo y pluralidad: una visión comparativa de Isaiah Berlín y Hannah Arendt. Ha trabajado como docente de Filosofía y Teoría del Conocimiento en educación media con la institución del Bachillerato Internacional. Lideró el Proyecto de Grupos de Estudios Autónomos (GEA) y La Escuela Nacional de Pares Tutores en la sede Amazonía de la Universidad Nacional de Colombia, figura bajo la cual capacitó pedagógicamente a profesionales recién egresados de la Universidad Nacional para convertirse en Pares Tutores. Actualmente, se encuentra apoyando el Programa de Profesionalización (ProFi) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional como profesional de Ética, profundizando en la Filosofía de la Tecnología y la Ética Aplicada. En este cargo, asesora con el desarrollo y creación de talleres de ética para su implementación en las asignaturas que participan del programa. Asimismo, asesora la evaluación de aspectos éticos en procesos de acreditación.